Día de las madres: Los usos terapéuticos del implante de placenta.

octubre 4, 2021

El implante liofilizado de placenta humana es un conjunto de proteínas liofilizadas – deshidratadas a baja temperatura y baja presión – que contiene: Factores de crecimiento, interleucinas, neuropéptidos, aminoácidos, factores antitumorales e inmunomoduladores, entre otros factores parácrinos que promueven el control de la homeostasis del organismo y son coadyuvantes para una mejor calidad de vida.

El implante de placenta se aplica de manera subdérmica por inyección, hidratando con 4 ml solución salina al 0.9%, a través de una aguja en un punto que se localiza aproximadamente a 14 cm, por debajo del ombligo y a 5 cm por fuera de la línea media (derecha e izquierda) enfrente del pliegue inguinal y el borde superior de la sínfisis púbica. 

Este punto tiene su origen en la medicina acupunturista china y, de acuerdo con ésta, promueve la actividad hipotálamo-hipofisaria. El principio activo, las proteínas que se derivan del implante liofilizado de placenta, se libera a una proporción constante durante largos intervalos de tiempo, puede durar entre 6 y 12 meses, dependiendo de cada paciente.

El efecto es rápido, el paciente puede comenzar a ver resultados durante la primera semana, estos son debido a las proteínas de fácil absorción incluidas en el implante. Posteriormente los efectos más duraderos se observarán en los siguientes 4 meses. Los pacientes informan sobre una mejor calidad en el sueño, mejoría notable en la memoria, disminución o desaparición de dolores crónicos, aumento de la vitalidad en general, control de peso, control de trastornos menstruales, hidratación de piel y mucosas. 

A partir del primer mes, es posible ver la mejoría en resultados de laboratorio como: control de glucosa, control de lípidos, disminución de factor reumatoide, valores de autoanticuerpos, carga viral, etc. Estas mejoras suceden, de manera independiente al sexo, por lo que el implante de placenta es un tratamiento ideal para cualquier persona adulta que esté buscando una mejor calidad de vida.

El implante liofilizado de placenta es un importante complemento a las terapias con células troncales mesenquimales, además de que, de acuerdo con los resultados clínicos en revistas indexadas puede ser un coadyuvante útil para tratar las siguientes patologías y procesos:

Disminución de glucosa, triglicéridos y colesterol, hipertensión arterial, aumento del flujo sanguíneo, depresiones nerviosas, stress, fatiga mental, insomnio; alergias, envejecimiento y envejecimiento prematuro, menopausia y menopausia precoz, andropausia; mejoramiento, hidratación y elasticidad de la piel.

También es útil como apoyo para mejorar la calidad de vida de pacientes con cáncer, Parkinson, enfermedad de Alzheimer, enfermedades degenerativas como osteoartritis de rodillas, cadera, columna y manos; enfermedades autoinmunes como lupus, distrofias musculares, esclerosis múltiple, psoriasis, vitiligo; debilidad visual, retinopatía y glaucoma de ángulo abierto; síndrome premenstrual y síndrome menopáusico. Así mismo, en hombres y mujeres es un coadyuvante para aumentar la líbido y la potencia sexual. 

Todo lo anterior se debe a los efectos parácrinos de las proteínas que son liberadas paulatinamente durante 6-12 meses por el implante de placenta. Estas proteínas ayudan a regular al organismo, tal como lo hacía cuando éramos más jóvenes. Por eso, en suma, el implante de placenta es un producto que permite mejorar la calidad de vida.

Si quieres saber más sobre el implante de placenta contáctanos a través de nuestras redes sociales, o nuestro chat en WhatsApp, donde con gusto podemos agendar una llamada telefónica.

Referencias:

  1. R. S. Yoshizawa, “Review: public perspectives on the utilization of human placentas in scientific research and medicine,” Placenta, vol. 34, no. 1, pp. 9–13, 2013.
  2. J. Zheng, Recent Advances in Research on the Human Placenta, In Tech, China, 2012.
  3. A. R. Silini, A. Cargnoni, M. Magatti, S. Pianta, and O. Parolini, “The long path of human placenta, and its derivatives, in regenerative medicine,” Frontiers in Bioengineering and Biotechnology, vol. 3, p. 162, 2015.

L. Aberasturis Cabrera, “Local treatment of burns with placental extracts; technique of application of placental extract prepared by Filatov’s method in burns, original technique,” Archivos de Medicina Infantil, vol. 23, no. 2, pp. 123–144, 1954.

Join the Discussion